Visitas guiadas a la Iglesia Parroquial

Gracias a estas visitas, por primera vez los visitantes podrán recorrer el interior del monumento, fundado en el siglo XVII. 

 

El Ayuntamiento de Güéjar Sierra va a poner en marcha una iniciativa cultural con el fin de ampliar y diversificar su oferta turística. Junto con la Asociación de Empresarios Vereda de la Estrella va a iniciar el próximo 2 de diciembre un programa de visitas guiadas a la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Se trata del monumento histórico, cultural y religioso más importante del municipio y eje de la vida de la localidad durante más de quinientos años.

La concejala de  Cultura, Sonia Fernández, ha resaltado la importancia histórica de esta edificación, que  “es un reflejo de la evolución del Reino de Granada tras la reconquista de los Reyes Católicos y la sublevación mudéjar y morisca”. Asentada sobre dos templos cristianos –destruidos durante ambas revueltas-, construidos a su vez sobre una antigua mezquita musulmana, su nombre se debe a la protección que, según los historiadores, dio la Virgen del Rosario a las tropas cristinas durante la guerra contra el imperio otomano en 1571.

Las visitas guiadas serán dirigidas por las propias concejalas de Cultura y Turismo, Sonia Fernández y Elisabeth García, así como por miembros de la Asociación de Empresarios, que han recibido información especializada.  “Queremos implicar al visitante en la vida urbana güejareña y que conozca, no sólo nuestros recursos naturales, sino también la historia del pueblo, a través de monumentos tan importantes y de gran valor arquitectónico como nuestra parroquia”, ha explicado la edil de Turismo, Elisabeth García.

Las visitas se realizarán dos días a la semana: los sábados de 11:00 a 13:00 y los miércoles de 17:00 a 19:00 (que se verá modificado de 19:00 a 21:00 en los meses de verano). Para realizar el recorrido no será necesaria la inscripción previa, tan sólo presentarse en el punto de encuentro (entrada principal de la parroquia) minutos antes del comienzo de cada visita. “Con esta iniciativa sumamos más recursos turísticos visitables para quien se anime a conocer nuestro municipio, a la vez que contribuimos a impulsar la economía local”, ha añadido García.

Por su parte, Miguel Quirós, presidente de los empresarios güejareños ha resaltado el trabajo de colaboración continuo que la asociación mantiene con el Ayuntamiento, “fruto del cual nacen iniciativas tan interesantes como esta, que vienen a complementar la amplia oferta turística que ofrece Güéjar Sierra al visitante”.

Sonia Fernández ha mostrado su agradecimiento a Francisco Álvarez Castillo por su colaboración con el proyecto. «Sin su ayuda no habría sido posible recopilar y  ordenar toda la información disponible sobre la parroquia y queremos agradecerle todo el tiempo que ha dedicado a ayudarnos con esta iniciativa», ha añadido.

La parroquia atesora una gran riqueza histórica, cultural y monumental

La parroquia Ntra. Sra. Del Rosario se fundó en 1639 y sufrió varias ampliaciones barrocas en el siglo XVIII que se conservan aún hoy en día.

La visita comienza en la Plaza de la Iglesia, antiguo cementerio parroquial construido a la par del templo, desde donde se puede contemplar la torre del campanario y las dos portadas del templo parroquial, de estilo mudéjar renacentista hispano-musulmán. En los últimos años y, tras varias transformaciones, la plaza ha pasado a abrirse como un lugar clave en la vida de los güejareños, que celebran aquí muchas de sus celebraciones familiares y es punto de reunión y ocio para vecinos y visitantes.

Interior

Ya en el interior de la parroquia se encuentra el antiguo Baptisterio y primera de las capillas laterales, donde se encuentran las escaleras que dan acceso al Coro Alto, desde donde se disfruta de una perspectiva inmejorable de la nave rectangular, de los retablos que la adornan y del artesonado, el elemento principal del templo, construido con artesones de madera y forma de artesa invertida típica del arte mudéjar. La iglesia destaca por su rica imaginería de la gran escuela barroca de Granada con pintores y escultores como Alonso Cano, Pablo de Rojas, Pedro de Mena y José de Mora.

Imprescindible es la visita a la capilla lateral, máxima expresión del barroco y de la Contrarreforma Católica, al Altar Mayor y al Archivo Parroquial -una de las joyas de la corona del municipio por su valor histórico y material, y la colección de orfebrería, con bellas piezas de los siglos XVI al XVIII- así como a las sacristías -en las que se encuentran imágenes como el Niño de la Bola y la Virgen con el Niño- y a los salones parroquiales.

¿Nos dejas tu comentario?